Skip to main content

TODO VALE ? -- CONTROL PUBLICITARIO, Mayo 2008


Hace poco menos de un año, un colega de la profesión se enfrentaba a un concurso para una marca de tabaco, su agencia aceptó el reto con ilusión, pero no todo el equipo estaba convencido de ello. Mi amigo, exfumador militante era contrario a la publicidad –como saben ya muy restringida—de este producto y así lo comunicó a sus superiores, sin éxito, y con amenazas. El resto del equipo descontento, y poco ilusionado siguió adelante aún con reticencias. El debate estaba presente en la agencia pero nadie se atrevía a negarse al pedido. Desconcertante , ciertamente.

Podríamos decir que el debate, en este caso ético, no era democrático y abrió una brecha de diálogo y búsqueda de hasta que punto los profesionales que trabajan en una agencia pueden negarse a trabajar en ciertos proyectos sin perjudicar su posición y profesionalidad. En mi opinión, debería valorarse este punto con mucho mimo , porque la base de comunicar, es creer e ilusionarse en la marca que representamos.

Humildemente compartía con este profesional su preocupación por este punto , un punto que debería ser tratado desde sus inicios, porque, “todo vale?” , pues quizás no. Todo no vale, para este profesional , no vale algo en lo que no crees , como tampoco algo que crea desasosiego en tus creencias y valores, o algo que en tu portfolio te hace sentir incomodo, algo indefendible. Personalmente, se que hay unas cuantas marcas para las que no me gustaría trabajar, como por el contrario, las hay para las que prácticamente lo haría gratis, ello radica en la empatía partícipe de los valores que transfiere, que son la esencia a comunicar , no a “querer pintar de rosa algo azul” , solo porque el rosa está de moda. También mirar al futuro, ver que representa y como impacta esa marca en la globalidad. A pesar de que todo esto parece muy filosófico , me pregunto quien hoy en día tras los desastres de Birmania, se atrevería a aceptar un proyecto de difusión de la “marca Birmania”, especialmente la vertiente turismo, a sabiendas de los horrores que se viven, antes y después del desastre natural.

Se trata una vez más de aplicar el sentido común, de buscar los mejores recursos, y ser coherentes. Comprendo, que a veces no es posible elegir, pero debería plantearse la opción a hacerlo sin amenazas. Por el bien de las marcas, por el bien de las agencias y sus profesionales, es importante que se establezca esta comunión. Quizás por ello triunfan tanto las marcas que tienen evangelizadores, pero las hay que no , que siguen el cuento de los 3 cerditos, y al final escogen el disfraz adecuado. De todos modos sabemos que a los 3 cerditos ya no se las dan con queso, y me alegro, pero animo a todos los profesionales de nuestro sector a plantearse este debate, a ser sinceros con el contenido de lo que deben comunicar.

Comments

Unknown said…
algo que en tu portfolio te hace sentir incomodo, algo indefendible.
Estas dos paabras ,Ana , INCOMO e INDEFENDIBLE trasnmiten el mismo sentimiento que tengo yo al leer tu articulo / al pensar si todo vale ?
Si podemos ser conscientes de lo que hacemos y hacemos Lo que hay que hacer tras haber despojado todos las excusas del Ego , tenenmos que sentinos comodos es podemos defender lo que hacemos , asi que no , no todo vale .
lili-coptero 28.06.09
Anonymous said…
Es un tema altamente comprometido. Facilmente se podría poner el ejemplo de los abogados. ¿No tienen que defender asesinos...?
Evidentemente será el dueño de la agencia de publicidad quien decida que proyectos aceptar y los empleados acatar la decisión. En este caso lo importante es saber para que agencia se trabaja. Por lo general se impone la solución: "sin escrúpulos" o seguir ganando dinero, ya que al fin y al cabo, si no lo hace una agencia, lo hace otra. En todos estos casos lo más práctico es que esté prohibido por ley, como en parte ya lo está.
Un abrazo
La verdad es que mezclar la ética es un asunto que a muchos les deja indiferente y a unos pocos atormenta. Por otro lado, no me parece el medio publicitario el más sensible a esta problemática. No hay más que encender el televisor para ver cómo la inteligencia queda aparcada en casi la mayoría de los spots. Esto es, de alguna forma, una falta de ética en el sentido de que conlleva una irresponsabilidad ante un observador medianamente sagaz. Siempre hubo anuncios indecentes, por simple torpeza unos y con estudiada intención otros. Me repugnan los que tienen el objeto de crear polémica a cualquier precio y escandalizar soliviantando las conciencias.
Pero bueno, a fin de cuentas, no es más que Publicidad y fíjese, qué curioso que en este mundo, no se habla de creadores sino de creativos.
Un saludo y, no se venda.

Popular posts from this blog

Placemaking with Purpose: How PADZZLE Transforms Spaces into Destination

  For PADZZLE, placemaking isn’t just a buzzword — it’s our mission. We were honored to be the very first guest on  Coffee Convos with Kelsi Cory , where our founder, Anna Domingo , shared how we approach real estate with a unique blend of purpose, people, and profit. “Placemaking, in our case, we do placemaking with purpose. This is pretty much our trademark,” Anna explained. “Our mantra is to provide purpose, profit, people-centered.” Interview link here: https://youtu.be/yVD_KeA5Qds?t=104 Whether we’re breathing new life into an existing building through adaptive reuse or conceptualizing a brand-new mixed-use development from scratch, our goal is always the same: to create spaces that foster connection, belonging, and joy. PADZZLE collaborates with developers, architects, and communities to transform spaces into places people truly love. From vibrant public plazas to reimagined commercial corridors, our projects are rooted in both local identity and global insight. Wit...
  Wrapping Up 2024 with Gratitude and Excitement for the Year Ahead As the holiday season draws near and we prepare to step into 2025, we want to take a moment to reflect on the incredible journeys we’ve had this year. At PADZZLE 2024 has been nothing short of extraordinary, and it's all thanks to you—our trusted clients. This year, we had the privilege of working on remarkable projects across the globe. From the bustling energy of New York City to the serene landscapes of The Caribbean , the innovative pulse of Los Angeles , the timeless allure of Egypt , and the dynamic future of Riyadh , each project has been a testament to collaboration, innovation, and vision. Here’s what made 2024 truly special: Innovation in Design – We’ve tackled ambitious projects that redefined placemaking with cutting-edge ideas and forward-thinking approaches. New Visions for Placemaking and Entertainment – Together, we’ve created spaces and experiences that inspire joy, community, and connection. ...

Virtual vs Real #Placemaking: Finding the Balance Between Immersion and Authenticity

  Creating spaces that bring people together, whether through art, architecture, or community development, is at the heart of placemaking. But as technology evolves, the way we experience these spaces is also changing. Augmented Reality (AR), Virtual Reality (VR), and the metaverse promise to transform the experience, offering accessibility and unique perspectives. However, can these digital tools truly replace the depth and authenticity of real-world experiences? Drawing on my reflections and past work, this blog explores the debate between virtual and real placemaking—when does technology enhance, and when does it fall short? Revisiting Placemaking at Its Best When I think of extraordinary placemaking, my mind always returns to The Gates by Christo and Jeanne-Claude in Central Park, 2005. Standing amidst 7,503 flowing saffron panels, it was impossible not to feel inspired, engaged, and deeply present. This unique installation wasn’t just art—it was an experience, drawing mill...