Skip to main content

GLOBAL DIALOGUES OF DISRUPTIVE THINKING--REVISTA IF, n. 62





El pensamiento “disruptive” = “agitador”, es el que ha logrado los mayores avances en la humanidad, desde el de Einstein, Galileo, Jesús… , o uno de mis favoritos, el pequeño príncipe, que con su inocente sabiduría lograba ver el elefante en la boa, porque como decía “sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos."

Y los ojos y los oídos fueron captando un sinfín de pensamiento disruptive en áreas como el cambio climático, la geopolítica , los negocios, la ciencia , las creencias y el diseño el pasado 7 de Marzo en Barcelona, convocados por ESADE y el Art Center Collage of Design de Pasadera, CA., con un formato de tertulia en cada bloque el moderador nutria a los invitados con preguntas al diálogo.

La más desconcertante, fue en mi opinión la que expuso la Dra. Fotini :afirmando que “el concepto de espacio no existe” , sino que nos referimos a una combinación de elementos. Podríamos ilustrarlo como que si hubiera una agujero negro entre la revista que lee y usted y no se establece conexión de tiempo , ambos son reales , usted y la revista , pero no se conectan , así que el hecho de que usted leas estas líneas es una consecuencia de diferentes moléculas compartiendo el mismo tiempo y espacio. No menos desconcertante fue saber que no conocemos ni comprendemos hoy la mayor fuerza que mueve el universo, aunque podamos datar el origen de éste con una fecha más o menos precisa. A este tipo de afirmaciones uno no puede menos que pensar que ojala en otras dimensiones se abolieran los ejércitos, o , que quizás esta fuerza poderosa podría ser la fe, real o de placebo , como sugería el Dr. Pasternak en el diálogo de las creencias , pero ciertamente los científicos y los diseñadores fueron los que más “food for though” nos dieron , así el profesor de astronomía David Hugues como sus otros contertulios del diálogo sobre ciencia , estaba en acuerdo que cada día sabían menos , en especial el profesor Hugues afirmaba como los modelos de predicción meteorológicos o los de risk modeling en economía eran papel mojado , a lo sumo podemos predecir una semana el tiempo, en ambos casos existe un nivel exponencial de inexactitud , debemos analizar más a nivel total y no parcial para encontrar respuestas , tal y como investiga Robert Matthews.
Las compañías en su mira al futuro , se centran en la innovación, como indicó Alfons Sauquet, decano de ESADE, en el bloque de business , quien comentaba que esta claro que la tecnología está cambiando y dando forma a la innovación pero otro ingrediente esencial es el talento innovador, altamente inclasificable y por el que las organizaciones se disputan las mentes no alineadas, las que generan el paradigma de tensión necesaria para poder llegar a soluciones innovadoras. , es evidente que las compañías deben atraer a estos nuevos profesionales del siglo XXI , unos profesionales que se reinventarán varias veces a lo largo de su carrera, los cuales son más responsables y exigentes con las organizaciones , con ellos mismos, saben que su consumo debe ser más inteligente, porque como apuntaba el fotoperiodista Ron Haviv, como ciudadanos somos responsables y no tenemos más excusas, no podemos quedarnos contemplando, vemos como la geografía del planeta es mutante la mayoría de las veces con mucho dolor , pero formamos parte de ella y en ella las mujeres están adquiriendo gran relevancia , como re-interpretando los orígenes de nuestra historia tal y como señaló la Dra. En egiptología Joann Fletcher , cuando se le criticó desde el público , el desconcierto de su presencia hablando sobre Egipto o las culturas incas, ello abrió una brecha imprevista de diálogo desde el aforo , es cuando ella respondió sobre la lucha actual con otros colegas sobre materia histórica de algo tan antiguo, la agitación que sus descubrimientos desde un ángulo más femenino pueden re-escribir antiguas civilizaciones.

El diálogo final fue de los más atrevidos y frescos puesto que se generó una discusión espontánea sobre belleza y funcionalidad , coincidían irónicamente los polos opuestos en el hecho que “we are driven by experiences” , las cuales serán las que nos permitan sacar el aguijón para ver que pinchar y lo que pinche será susceptible de ser mejorado.
Otra de las discusiones fueron las de arquitecto Tom Mayne, y Blaise Agüera diseñador de software para Microsoft, sobre la belleza y su actual percepción en dos disciplinas altamente visuales , como el diseño de software y la arquitectura. El primero, no la contempla en sus proyectos, es quizás, lo último a valorar , mientras el segundo entendía que existen cosas bellas y cosas que no lo son , porque quien discute la belleza de un pavo real abriendo sus plumas, o los colores de una mariposa?, podríamos deducir que la armonía sería la belleza en esencia , y la naturaleza por motivos de supervivencia y defensa , por motivos de mirar al futuro , crea soluciones bellas, y ese imitar la naturaleza , podría bien ser una naturaleza la solución para poder tener modelos sostenibles como defendía la escritora y viajera de los polos Sara Wheeler, o no tan solo reciclar sino consumir menos. Un acercamiento más holístico con la naturaleza que nos permita el uso de las energías de forma más sostenible. Así nos encontramos con dos conceptos inicialmente opuestos: tecnología y naturaleza , aunque parece que la primera mira cada vez más a la segunda para encontrar soluciones innovadoras.

Lo que fue claro es que toda la audiencia salió con muchos interrogantes a resolver , fueron sacudidos por preguntas, y ellos a los invitados. Eso es lo que nos mueve.

Comments

Popular posts from this blog

Placemaking with Purpose: How PADZZLE Transforms Spaces into Destination

  For PADZZLE, placemaking isn’t just a buzzword — it’s our mission. We were honored to be the very first guest on  Coffee Convos with Kelsi Cory , where our founder, Anna Domingo , shared how we approach real estate with a unique blend of purpose, people, and profit. “Placemaking, in our case, we do placemaking with purpose. This is pretty much our trademark,” Anna explained. “Our mantra is to provide purpose, profit, people-centered.” Interview link here: https://youtu.be/yVD_KeA5Qds?t=104 Whether we’re breathing new life into an existing building through adaptive reuse or conceptualizing a brand-new mixed-use development from scratch, our goal is always the same: to create spaces that foster connection, belonging, and joy. PADZZLE collaborates with developers, architects, and communities to transform spaces into places people truly love. From vibrant public plazas to reimagined commercial corridors, our projects are rooted in both local identity and global insight. Wit...
  Wrapping Up 2024 with Gratitude and Excitement for the Year Ahead As the holiday season draws near and we prepare to step into 2025, we want to take a moment to reflect on the incredible journeys we’ve had this year. At PADZZLE 2024 has been nothing short of extraordinary, and it's all thanks to you—our trusted clients. This year, we had the privilege of working on remarkable projects across the globe. From the bustling energy of New York City to the serene landscapes of The Caribbean , the innovative pulse of Los Angeles , the timeless allure of Egypt , and the dynamic future of Riyadh , each project has been a testament to collaboration, innovation, and vision. Here’s what made 2024 truly special: Innovation in Design – We’ve tackled ambitious projects that redefined placemaking with cutting-edge ideas and forward-thinking approaches. New Visions for Placemaking and Entertainment – Together, we’ve created spaces and experiences that inspire joy, community, and connection. ...

Virtual vs Real #Placemaking: Finding the Balance Between Immersion and Authenticity

  Creating spaces that bring people together, whether through art, architecture, or community development, is at the heart of placemaking. But as technology evolves, the way we experience these spaces is also changing. Augmented Reality (AR), Virtual Reality (VR), and the metaverse promise to transform the experience, offering accessibility and unique perspectives. However, can these digital tools truly replace the depth and authenticity of real-world experiences? Drawing on my reflections and past work, this blog explores the debate between virtual and real placemaking—when does technology enhance, and when does it fall short? Revisiting Placemaking at Its Best When I think of extraordinary placemaking, my mind always returns to The Gates by Christo and Jeanne-Claude in Central Park, 2005. Standing amidst 7,503 flowing saffron panels, it was impossible not to feel inspired, engaged, and deeply present. This unique installation wasn’t just art—it was an experience, drawing mill...