Skip to main content

RETHINK ADVERTISING--REVISTA IF , n. 52




RETHINK 2007


Desde que el hombre es consciente de sus sentidos ,desde el inicio de las civilizaciones , comunicarse ha sido vital , expandir ideas con la oratoria y la persuasión , como Sócrates en la antigua Grecia, o comerciar en los mercados de Oriente , hasta llegar a la era de la saturación de la comunicación y publicidad que vivimos actualmente.

Quienes estamos en el mundo de la comunicación y el marketing , sabemos que nuestra área , en constante transformación , vive hoy en día una una intensa etapa de metamorfosis, por ello , actos como la II edición de RETHINK 2007 , foro internacional sobre las últimas tendencias en comunicación , celebrado en Barcelona el pasado 1 y 2 de Marzo , nos ayudan a comprender con ilustres ponentes internacionales , el nuevo escenario en construcción que vivimos.

El universo de la comunicación se ha democratizado a través de la web 2.0 , la cual ha transformado ya y seguirá transformando el mundo de la comunicación y la publicidad . Se trata de una nueva diversificación y vivimos en una revolución de los medios , que implica una revolución que va más allá del “permission marketing”, donde , como indicaba Alfons Cornella en su ponencia inaugurando las jornadas , “el cliente aporta valor y pasa a ser quien crea contenidos , elige formatos y el momento de acceder a ellos. Este mundo de comunicación y sus profesionales no pueden permitirse seguir no comprender que el futuro camina ya hacia un modelo 3.0, es muy importante parar , observar y darse cuenta que la relevancia de nuestra comunicación , la cual se mide , como ejemplificó Martin Lindstrom , líder mundial en temas de branding, mostró el aspecto sensorial de las marcas , su parte más emocional , como las marcas comunican con la simplicidad de los 5 sentidos. Sabían porque la botella de Coca Cola tiene la forma que tiene? , simple reconocimiento al tacto , o como sin siquiera verlo reconocemos el timbre de Nokia o el de Intel , es el mejor camino , a través de la simplicidad , sin la intrusión que se ha vivido hasta la fecha de construir marca y a su vez comunicar quien somos . La comunicación , se debe entender desde cada aspecto que una marca , con su producto o servicio , los departamentos de marketing y las agencias de comunicación y publicidad deben entender a su audiencia ,”no como un target sino como un partner”, como señaló Will Collin. Buscamos activamente lo que queremos , no debemos ser intrusitos – antiguo concepto push—sino dejarnos llevar más por el “pull” , es decir , por lo que la audiencia o los consumidores quieren , en el momento que ellos quieren , y de la forma que sea más adecuada , como se definió , con la “i-biciudad”.

No olvidar también el mercado chino , que se posiciona en segundo lugar mundial en producción , y las agencias internacionales ha aprovechado el tiròn para tener una gran parte de este gigante dormido.


Con este panorama, la pluralidad de posibilidades se expande y contrae constantemente con nuevos métodos , soportes y crece exponencialmente , siempre siguiendo nuestro mantra de llegar de la forma más directa al consumidor o audiencia. Entonces pues , si a la vista está que si revisamos nuestro sistema solar , también debemos revisar como distribuir nuestro mensaje , y las nuevas vías no son más que responder a la sinergia causada por la audiencia, o bien catalizadas por innovaciones técnicas y todo ello implica revisión.


Revisar no debe intimidar a nadie , porque la revisión --gran palabra -- marca la diferencia de grandes campañas , de grandes agencias. La revisión, con inclusión , o exclusión de métodos, expande las posibilidades de negocio. El poder de los blogs, pods, radio digital , ipods, , deben ser incorporados.

Así pues , como ha sucedido con anterioridad , las nuevas tendencias y avances tecnológicos no son una amenaza sino más bien una diversificación en nuevas oportunidades, como dijo Bertolt Brecht : ¨Los inventos de hoy son recibidos con una grito de triunfo que pronto se transforma en grito de horror¨, lo que si sabemos es que los precursores en abrazar este tipo de medios, también jugarán con ventaja en el futuro.



Comments

Popular posts from this blog

Placemaking with Purpose: How PADZZLE Transforms Spaces into Destination

  For PADZZLE, placemaking isn’t just a buzzword — it’s our mission. We were honored to be the very first guest on  Coffee Convos with Kelsi Cory , where our founder, Anna Domingo , shared how we approach real estate with a unique blend of purpose, people, and profit. “Placemaking, in our case, we do placemaking with purpose. This is pretty much our trademark,” Anna explained. “Our mantra is to provide purpose, profit, people-centered.” Interview link here: https://youtu.be/yVD_KeA5Qds?t=104 Whether we’re breathing new life into an existing building through adaptive reuse or conceptualizing a brand-new mixed-use development from scratch, our goal is always the same: to create spaces that foster connection, belonging, and joy. PADZZLE collaborates with developers, architects, and communities to transform spaces into places people truly love. From vibrant public plazas to reimagined commercial corridors, our projects are rooted in both local identity and global insight. Wit...
  Wrapping Up 2024 with Gratitude and Excitement for the Year Ahead As the holiday season draws near and we prepare to step into 2025, we want to take a moment to reflect on the incredible journeys we’ve had this year. At PADZZLE 2024 has been nothing short of extraordinary, and it's all thanks to you—our trusted clients. This year, we had the privilege of working on remarkable projects across the globe. From the bustling energy of New York City to the serene landscapes of The Caribbean , the innovative pulse of Los Angeles , the timeless allure of Egypt , and the dynamic future of Riyadh , each project has been a testament to collaboration, innovation, and vision. Here’s what made 2024 truly special: Innovation in Design – We’ve tackled ambitious projects that redefined placemaking with cutting-edge ideas and forward-thinking approaches. New Visions for Placemaking and Entertainment – Together, we’ve created spaces and experiences that inspire joy, community, and connection. ...

Virtual vs Real #Placemaking: Finding the Balance Between Immersion and Authenticity

  Creating spaces that bring people together, whether through art, architecture, or community development, is at the heart of placemaking. But as technology evolves, the way we experience these spaces is also changing. Augmented Reality (AR), Virtual Reality (VR), and the metaverse promise to transform the experience, offering accessibility and unique perspectives. However, can these digital tools truly replace the depth and authenticity of real-world experiences? Drawing on my reflections and past work, this blog explores the debate between virtual and real placemaking—when does technology enhance, and when does it fall short? Revisiting Placemaking at Its Best When I think of extraordinary placemaking, my mind always returns to The Gates by Christo and Jeanne-Claude in Central Park, 2005. Standing amidst 7,503 flowing saffron panels, it was impossible not to feel inspired, engaged, and deeply present. This unique installation wasn’t just art—it was an experience, drawing mill...